miércoles, 28 de enero de 2009
Lista de emisoras de radio
Radio Emisoras: Alegria FM - Amistad 101.9 - Amor Fm 91.9 - Arcoiris Digital 98.9 FM - Azucar 89.1 FM - Bani 97.5 FM - Bendicion FM - Cabrera FM - Canal 105 fm - Caribe 95 Fm - CDN Radio - Champion FM - Chavon FM - Cima100 fm - Clave 95.9 FM - Comando 88.5 fm - Corazones 91.5 FM - Criolla 106 Fm - Cumbre FM 89.3 - Digital 94.3 FM - Digital Fm 95.5 - Disco 89 (88.9 fm) - Dominicana FM - Eclipse 96.5 FM - Estrella 90 FM - Estrella 92.3 - Estudio 97.9 FM - Fabulosa 96.7 FM - Fidelity 94.1 FM - FM 107.5 - Fuego 90 FM - H-102 - HIBI 1070 - HIZ730 - Independencia FM - Jumbo 92.3 Fm - Juventus - Ke Buena 105.5 FM - Kiss95 - KQ 94.5 fm - KV 94 Fm - La 91 FM - La Kalle 96.3 - La Kalle 96.3 fm - La Ley 97.5 fm - La Llave 95.7 FM - La N 103.5 - La Nueva 106.9 FM - La Voz De La Luz - La Voz de las Fuerzas Armadas - Latidos 93.7 FM - Latina 88 FM - Magia 90.3 FM - Mambo94.3 - Manía 92.9 FM - Maniel 92 - Master106 - Matrix 104 FM - Mega 102.5 Fm - Mega 105.1 FM - Melody 91.7 FM - MineraFM - Misionera 91.5 FM - Monumental FM - Mortal 104.9 FM - Nacional 1380 AM KHZ - Neon89 - Nitido Rayo 101.7 FM - Novel 93.9 - Optima 97.7 FM - Orbita 92.9 FM - Premium 98.1 Fm - Primera 88.1 fm - Quisqueya FM 96.1 - Radio Amanecer - Radio Constanza - Radio Emanuel - Radio Eternidad 1700 AM - Radio Juventus Don Bosco - Radio Listin - Radio Luz 106.5 FM - Radio Marien - Radio Merengue - Radio Ocoa - Radio Real am - Radio Red Educativa 95.3 FM - Radio Santa Maria - Radio Santo Domingo - Radio Seibo - Radio Senda - Radio Tipico - Radio Util - Radiodisney - RadioUniversal 98.1 FM - Radioven - Raices 102.9 fm - Red UDECA - Ritmo96 - Rubi 92.5 fm - Rumba FM 98.5 fm - Rumbo 94.1 fm - Sierra 91.9 Fm - Sonido Alegre FM - Sonidosuave 99.3 FM - Studio88 - Suave 107 fm - Sultana Fm 90.7 - Super Caliente 104.3 FM - Super K - Super Q 100.9 FM - Super103 FM - Superregional 103.9 FM - Teo Veras - Ternura 89 FM - Turbo 98 FM - Turismo FM - Ultra FM 106.7 - Uva FM 97.3 - Z101 - Zol 106.5 - Mas Radio Emisoras - Agregar Link
un bezo en la mejilla tan esperado por mi
UN BESO EN LA MEJILLA TAN ESPERADO POR Mí.
Era el tercer día de clases de aquella hermosa primavera del año 1990, yo estaba en la escuela esperando la hora de entrar, el juego estaba programado para las 4:00 de la tarde, apenas tenía 10 años, ella tenía 12, yo me desvelaba por darle un beso, pero ella no me quería.
A ella, la rosa mas hermosa de los jardines, siempre soñaba tocar, todas sus compañeras me llamaban la atención, pero era sólo a ella que quería mí corazón.
Antes de empezar el jugo sus compañera me llamaron a la atención, pues no querían un beso mío, qué daño les haría yo.
Decían que era muy feo, a mí eso no me importaba, pues sólo quería a mí rosa que era a la que yo amaba.
Cuando entramos al aula habían pasado 20 minutos, el profesor lo sabía todo, pues para nadie era secreto lo que yo sentía por ella, él se atrevió a decir, si Domingo no juega, el juego se cancela.
Ante ésta situación a las bellas rosas de mi jardín, no le quedaba otra opción, pues ahí se encontraba la rosa que le hacía tun tun a mi corazón.
Había hablado la máxima autoridad, el juego se había confirmado, de 2:00 a 4:00 de la tarde mi mente sólo pensaba en ella, pues no podía pasar ese día sin darle el beso a ,la rosa de mi jardín.
Llegó la esperada hora del recreo y todos salimos apresurados, el profesor cogió la delantera para organizar el juego, yo no sabía que hacer, pues estaba muy nervioso, era la hora cero en la cual daría el esperado beso.
De pronto, el maestro llamó la atención y en cuestión de 15 segundos el circulo se formó, era el juego, me caí entre un pozo que todos íbamos a jugar.
Todo lo planeo el profesor, él hizo que una de las bellas rosa me diera un beso, fue amargo para ella, es que yo era tan feo, que ni siquiera merecía un beso.
Cuando decía la poesía, todo se me olvidaba, pues sólo pensaba en el beso que le iba a dar a mí amada, terminada la espera, yo no sabía que hacer, pues parecía un pobre tonto que no sabía querer.
El guía, detrás del dorso de mi princesa, para desde allí con sus ademanes que yo no entendía, con la mirada perdida miraba y miraba, pero no sabía que hacer, de pronto pregunté, a quién voy a besar, el profesor me contestó, a quién estás esperando y me hizo la seña.
La musa bajó la cabeza cual si sus pétalos se fueran a despegar, yo aproveche el momento y le di el esperado beso, de inmediato, el profesor hizo sonar el pito, pues el propósito estaba logrado.
¡Vaya espera la mía para dar un sabroso beso!, un beso que alegró mi corazón, aunque me supo a galletón.
A ella, la rosa más hermosa de los jardines, la que muy poco pude tocar, sólo la tengo en mi mente, en mi corazón, pues ese beso en la mejilla, le faltó mucho sazón.
Era el tercer día de clases de aquella hermosa primavera del año 1990, yo estaba en la escuela esperando la hora de entrar, el juego estaba programado para las 4:00 de la tarde, apenas tenía 10 años, ella tenía 12, yo me desvelaba por darle un beso, pero ella no me quería.
A ella, la rosa mas hermosa de los jardines, siempre soñaba tocar, todas sus compañeras me llamaban la atención, pero era sólo a ella que quería mí corazón.
Antes de empezar el jugo sus compañera me llamaron a la atención, pues no querían un beso mío, qué daño les haría yo.
Decían que era muy feo, a mí eso no me importaba, pues sólo quería a mí rosa que era a la que yo amaba.
Cuando entramos al aula habían pasado 20 minutos, el profesor lo sabía todo, pues para nadie era secreto lo que yo sentía por ella, él se atrevió a decir, si Domingo no juega, el juego se cancela.
Ante ésta situación a las bellas rosas de mi jardín, no le quedaba otra opción, pues ahí se encontraba la rosa que le hacía tun tun a mi corazón.
Había hablado la máxima autoridad, el juego se había confirmado, de 2:00 a 4:00 de la tarde mi mente sólo pensaba en ella, pues no podía pasar ese día sin darle el beso a ,la rosa de mi jardín.
Llegó la esperada hora del recreo y todos salimos apresurados, el profesor cogió la delantera para organizar el juego, yo no sabía que hacer, pues estaba muy nervioso, era la hora cero en la cual daría el esperado beso.
De pronto, el maestro llamó la atención y en cuestión de 15 segundos el circulo se formó, era el juego, me caí entre un pozo que todos íbamos a jugar.
Todo lo planeo el profesor, él hizo que una de las bellas rosa me diera un beso, fue amargo para ella, es que yo era tan feo, que ni siquiera merecía un beso.
Cuando decía la poesía, todo se me olvidaba, pues sólo pensaba en el beso que le iba a dar a mí amada, terminada la espera, yo no sabía que hacer, pues parecía un pobre tonto que no sabía querer.
El guía, detrás del dorso de mi princesa, para desde allí con sus ademanes que yo no entendía, con la mirada perdida miraba y miraba, pero no sabía que hacer, de pronto pregunté, a quién voy a besar, el profesor me contestó, a quién estás esperando y me hizo la seña.
La musa bajó la cabeza cual si sus pétalos se fueran a despegar, yo aproveche el momento y le di el esperado beso, de inmediato, el profesor hizo sonar el pito, pues el propósito estaba logrado.
¡Vaya espera la mía para dar un sabroso beso!, un beso que alegró mi corazón, aunque me supo a galletón.
A ella, la rosa más hermosa de los jardines, la que muy poco pude tocar, sólo la tengo en mi mente, en mi corazón, pues ese beso en la mejilla, le faltó mucho sazón.
ver si te sirvemartin
ver si te sirveEl reportaje (del francés reportage): es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público. En el reportaje audiovisual o fotográfico las acciones deben ser espontáneas, mientras que en el documental las situaciones aún siendo verosímiles pueden ser preparadas. En el reportaje radiofónico la deseable presencia física del periodista en el lugar de los hechos puede ser compensada por su interrelación con los protagonistas a través del teléfono.En cuanto a su estructura, el reportaje es capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere. Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)No hay que confundir el gran reportaje con el documental, cuya principal característica es su atemporalidad, ya que en general su objeto está desligado de la actualidad inmediata. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriación, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.Tampoco hay que confundir el gran reportaje (que se basa en el relato de hechos presenciados por el periodista) con el informe, género que se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran interés (por ejemplo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundidad (un descubrimiento científico) y también como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto bélico donde se resume lo más importante que ha ocurrido, porque se prevé una acción de importancia próxima).
Breve reseña histórica de la radiodifusión en la República Dominicana
Todo esto evidencia que la radiodifusión dominicana está al día. Y no dudamos que cualquier cambio tecnológico que se produzca repercutirá entre nuestros radiodifusores.
Para más temas relacionados a la radiodifusión, acceda a www.teoveras.com.do Breve reseña histórica de la radiodifusión en la República DominicanaPor Teo Veraswww.teoveras.com.do
La historia de las ondas Hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924, cuando fueron instalados sistemas de comunicación radiotelegráficos para fines estratégicos.
Después de la mitad del decenio de los años 20 (en 1926) inquietos dominicanos incursionaron a manera de afición en la Radio. Fué entonces cuando el Ingeniero Frank Hatton Guerrero como Presidente del Radio Club de Santo Domingo, construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios para crear lo que sería la primera señal de broadcasting del país, nombrándola luego con las siglas HIRC (HI por el prefijo internacional HISPANIOLA y las últimas por Radio Club). Hatton y sus amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusión significaría desde ese momento no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo.
Por algunos años, la estación HIRC transmitió prácticamente solo versiones de algunos juegos de Baseball, peleas de boxeo, música en vivo y noticias extraídas del periódico Listín Diario. Hasta que el 8 de abril de 1928 sale al aire la estación HIX, la estación oficial del estado dominicano con la asistencia del Presidente de la República Señor Horacio Vásquez y su esposa Señora Trina de Moya. Ese dia se transmitió por primera vez el Himno Nacional. Esta "poderosa" estación (con un transmisor de 250 vatios) fue gestada por el Sr. Manuel Emilio Nanita, quien fuera designado Director de Radiotelefonía en 1924 cuando las tropas de ocupación norteamericanas abandonaron el país el 12 de Julio. El Sr. Nanita desplegó una actividad formidable ampliando el sistema nacional de telecomunicaciones.
La puesta en operación de manera formal de las estaciones HIH, posteriormente denominada HIZ, y la HIX, puso a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional.
Ese mismo año (1928) sale al aire desde Santiago de los Caballeros la estación denominada "CRS" fundada por Pedro Escobosa, Mario Vallejo, Andrómeda Pérez y Luís Alberti.
Desde esos años y el 1940 aparecen en el país otras estaciones. Hablar por radio en esa época era un entretenimiento y muy pocos creyeron en el futuro de la industria radiofónica. Afortunadamente la radio se nutrió en sus comienzos de notables intelectuales y destacados artistas, ya que a pesar de no existir regulaciones al respecto, los dueños de las radiodifusoras trataban de que en ellas actuaran personas de amplia cultura.
Las estaciones que iniciaron sus transmisiones en ese período fueron:
HIJK en 1927, propiedad de Don Tuto Báez.
HI4D, "La Voz de Quisqueya" en 1931 del Sr. José Santamaría, en donde el locutor Carlos Vallejo de la Concha presentó por primera vez a los ases Negrito Chapuseaux y Francisco Simó Damirón, de los primeros artistas en pasear el merengue por playas extranjeras. Fué en esta emisora donde se realizó la primera huelga de locutores registrada en el país (en 1935), solo dos personajes del micrófono Carlos Vallejo de la Concha y Enrique Santamaría trabajaban en ella y decidieron parar la transmisiones de la misma.
HIT, "El Hit del Aire" en 1931, propiedad de Antonio Sanabia Rojas.
HIL, "La Voz del Trópico" en 1932 propiedad de Don Joaquin Custals. Esta emisora fue inicialmente instalada en la ciudad de San Francisco de Macorís en 1931 por el Sr. Luis Raúl Betances.
HILS también en 1932 desde la ciudad de Puerto Plata, fundada por el Sr. Generoso Sarnelly. Trasladada meses después a la ciudad de Santiago de los Caballeros e instalada en los altos de la Panadería Sarnelly de la Calle del Sol esq. Benito Monción. La estación fué "complacientemente" cedida a lacayos de la tiranía trujillista, que la trasladaron posteriormente a la ciudad de San Cristóbal.
HIN, "La Voz del Partido Dominicano" el 16 de agosto de 1935, dotada de un entonces "poderoso" transmisor de 750 vatios. Estuvo dedicada a servir de medio propagador de las actividades del Partido Dominicano. Posteriormente HIN fue convertida en estación comercial. Por esos años se unió a la HIN la HI5K propiedad del Sr. Emilio Garden, formando las "Emisoras Unidas" bajo la dirección de Pedro Julio Santana. En las "Emisoras Unidas", Homero León Díaz, Juan José Bravo y Américo Cruzado, se realizaron por primera vez entrevistas desde la calle, con un micrófono que sacaban de la estación.
HIN fue una de las primeras estaciones en presentar radionovelas. También en HIN se realizaron las primeras grabaciones comerciales, utilizándose para ello un grabador contruído por el técnico Juan Salazar con piezas de las mas diversas procedencias.
HI9B el 21 de Abril de 1936, la "Broadcasting del Hotel Mercedes" fundada por Morito Sánchez, emitiendo desde el Roof Graden del Hotel Mercedes de la calle 30 de Marzo esq. Máximo Gómez en los 1050 KHz. AM. Posteriormente se rebautizó con el nombre "La Voz de la Hispaniola".
Ese mismo año sale al aire también en Santiago de los Caballeros "La Voz del Comercio" fundada por el Sr. Moisés Franco. Aquí se produjo el primer noticiero de Santiago, realizado por el locutor y periodista Rafael C. Senior.
En 1937 HIG desde los 950 KHz. en Santo Domingo, construída y dirigida por Andrés Cordero Puello (Pupo) y Radio Cibao (980 KHz) en Santiago de los Caballeros.
HI5G en la ciudad de La Vega, y HIH en San Pedro de Macorís.
El 18 de abril de 1938 se realiza en Santo Domingo el primer exámen oficial de locutores dispuesto por el Gobierno Dominicano, con la intención de regularizar la radiodifusión nacional.
HI9T en la ciudad de Puerto Plata, el 14 de Marzo de 1941, llamada "Broadcasting Tropical".
La Voz del Yuna HI1U, inicia sus emisiones el 1ro. de Agosto de 1942, fundada en la ciudad de Bonao por el Coronel José Arismendi Trujillo Molina, la que andando el tiempo se convertiría en la más sobresaliente del país y una de las primeras de América, hasta tal punto, que fue la primera estación nacional en contratar figuras artísticas internacionales desde el 1944.
La Voz del Yuna permaneció en la ciudad de Bonao hasta el 17 de mayo de 1946. Al día siguiente, sábado 18, salía de nuevo al aire, ésta vez estrenando un transmisor RCA de 10,000 vatios en Ondas Medias y otro de 7 vatios en Ondas Cortas, desde la capital de la República en ese entonces llamada "Ciudad Trujillo".
El 29 de Marzo de 1947 se inició la construcción del Palacio Radiotelevisor que actualmente ocupa, y el 1ro. de enero de 1949 se le cambió el nombre por el de "La Voz Dominicana" y posteriormente por el de "Radiotelevisión Dominicana"(estatal).
El 21 de Febrero de 1943 sale al aire en la ciudad de San Cristóbal, la estación HI1R en la frecuencia de 6,425 Khz. en la banda de 46.69 metros.
En 1944 desde los altos del Teatro Colón de Santiago de los Caballeros debuta la estación HI8Z "Radio Santiago" fundada por Felipe Moscoso.
En 1945 se inaugura también en Santiago de los Caballeros la estación HISA "La Voz de la Reelección" fundada por el Sr. Expedi Pou ubicada en el Restaurant Yaque de la calle 30 de Marzo. Se inició en esta Bullo Steffani con el programa "Los deportes al día". Posteriormente, y después del derrocamiento de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en 1961, esta emisora cambió su nombre por el de "Radio Cibao".
Desde esa época la radio dominicana vivió a la vanguardia de la tecnología. Durante los años 50 surgieron algunas estaciones privadas cuya operación les fue permitida a personas muy depuradas por el régimen. En los albores de la década de los '60, al desaparecer físicamente el Generalísimo Trujillo, la República Dominicana experimentó nuevos aires de libertad, durante esos años otras empresas privadas de radiodifusión salieron al aire.
La competencia se tornó cada vez mas dura, lo que impulsó aún mas el desarrollo tecnológico en las estaciones. Aparatos reproductores de cartuchos de cinta que marcaron la línea divisoria con la radio moderna (prototipos en los años 1958 y 1959), fueron instalados en las difusoras de nuestro país a principios de los años 60. Lo cual nos ponía a la par con las principales estaciones a nivel mundial.
El 3 de Mayo de 1967 ya la República Dominicana entraba de lleno a la operación independiente de la banda de Frecuencia Modulada (FM), que desde 1952 y hasta ese entonces era usada solamente como enlace de la señal entre los estudios y los transmisores de Amplitud Modulada (AM) de las difusoras.
Radio HIGO, en los 97.5 MHz. fue la primera estación de FM con programación propia (música instrumental ligera). Actualmente "ESTACION 97.5" y se mantiene en aire con un formato similar.
Antes de cerrar la década, el 30 de Mayo de 1969, nuestro país se dio el lujo de instalar la primera estación de radio estereofónica en Frecuencia Modulada: HIJB-FM (95.7 MHz.), que por los próximos años mantuvo junto a Radio HIGO las transmisiones independientes de la banda.
En 1978 otras estaciones empezaron a independizar sus frecuencias de F.M. y a transmitir formatos enteramente musicales. Recordamos de ese año a Radio Universal AM y FM; HILX-FM (102.1 MHz.); Radio Cima (100.5 MHz.); Radio Listín FM (99.5 MHz.).
Pero el verdadero "Boom" ocurrió justamente al finalizar el decenio de los 70'.
El año 1978 marcó la pauta para el despegue definitivo de la FM en el país, cuando Radio Universal poniendo en antena los más sofisticados equipos construídos hasta entonces y con un novedoso formato de música popular ininterrumpida (24 horas x 7 días) la colocó a la par de las principales estaciones radiales de norteamérica.
Después de ésto la Radio Dominicana continuó el desarrollo tecnológico a pasos más ligeros con la incorporación al dial de FM de una serie de estaciones a nivel nacional equipadas sofisticadamente, ofreciendo al oyente una gran variedad de formatos programáticos capaces de satisfacer los más exigentes gustos.
Recordamos a Radio Central y a estaciones totalmente automáticas como Radio Comercial; Z-101 y Hits 92 en el primer tercio de la década de los 80's.
El 14 de Junio de 1986 entra la era digital a la radiodifusión dominicana cuando La 91 FM y Clásica Radio 97.5, transmiten por primera vez discos compactos. Estos a su vez desplazaron totalmente a los de vinil desde 1988 en las transmisiones regulares de ambas estaciones.
Un año después (Junio de 1987), en éstas dos estaciones se comienza a utilizar el SDR (Sistema Digital de Radio), software diseñado y desarrollado por ejecutivos y personal de las mismas, para la administración general y pautas de comerciales, entrando ese año también la era de la "computadorización" en la radio dominicana.
Otro avance significativo en la radio dominicana del decenio de los años 90, ha sido la instalación de diferentes sistemas digitales para el procesamiento de audio, CD Recorders, 360 System, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc, para la reproducción de los programas, comerciales y avisos promocionales que van al aire.
·
document.body.className=((document.body.className)?document.body.className+' js':'js');
¿Usuario Nuevo? Regístrate
· Ingresar
· Blog
· Ayuda
Servicios Yahoo!
· Yahoo!
· Mi Yahoo!
· Correo
· MásServicios Yahoo!
o Noticias
o Respuestas
o Flickr
Búsqueda Yahoo!
Búsqueda Yahoo!Buscar BUSCAR WEB
if (typeof YAHOO_UH == "undefined") {var YAHOO_UH = {};}YAHOO_UH.hasMyyhp = true;YAHOO_UH.hasMenus=true;YAHOO_UH.gHotlistInfo = {ygma_rd : "http://us.ard.yahoo.com",ygma_space : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=13",ygma_space2 : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=14",ygma_space3 : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=15",ygma_adid : "5611023",ygma_prop : "e1_know"};YAHOO_UH.initUHObjects = function(e){var menu = YAHOO_UH.DropdownMenu;var moreYahooServices = new menu({elementId:"ygmamore", menuId:"ygmasubnav", hAlign:"left", vAlign:"container_bottom", helper:YAHOO_UH.gHelper, startAt: 1});};
var DEF_INTL_LNG = "espanol";
var DEF_INTL_SHT = "e1";
if(window.yzq_d==null)window.yzq_d=new Object();
window.yzq_d['ZoV7KEWTSSk-']='&U=13fvaiivp%2fN%3dZoV7KEWTSSk-%2fC%3d711451.13116375.13391481.8939359%2fD%3dHEAD%2fB%3d5611023%2fV%3d1';
Pregunta
Respuesta
Descubrir
Buscar preguntas: Avanzadas
Mi perfil
Inicio >
Educación y Formación >
Educación Primaria y Secundaria >
Pregunta resuelta
LuLu
Miembro desde:
23 marzo 2008
Total de puntos:
25 (Nivel 1)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Pregunta resuelta
Muéstrame otra »
¡¡¡¡REPORTAJE!!!!Ayuda con estas preguntitas!!!?
1.-¿que es un reportaje?¿que elementos lo integran?2.-¿cual es la intencion del periodista al escribir un reportaje?3.-¿que diferencias y semejanzas tiene con otros generos periodisticos?4.-como se presentan las ideas de un reportaje?AYUDA PORFAVOR!!!!!!!!!!! GRAXXX
hace 9 meses
Reportar abusos
by shadow
Miembro desde:
01 abril 2008
Total de puntos:
915 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Mejor respuesta - elegida por los votantes
pontea estudiar tu mismo ya que de seguro es tu tarea.,.,.,.,
hace 9 meses
100% 1 voto
Reportar abusos
¿Es lo que estás buscando?
Calificación: Buena Respuesta
Calificación: Mala Respuesta
0 estrellas - selecciónala por ser: ¡Interesante!
¿Quién la encontró interesante?
¡Puedes ser la primera persona en marcarla como una pregunta interesante!
Correo
Comentario (0)
Guardar
Añadir a mi lista de seguimiento privada
Guardar en Mi web
Añadir en Mi Yahoo!
RSS
Por el momento, esta pregunta no tiene comentarios.
* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.
Otras respuestas (3)
Ver:
var yanAnswerSortUlt = {
'option7' : '/question/index;_ylt=AuMc3Nlcrh_U9rwB45FZlCDlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=7',
'option1' : '/question/index;_ylt=AvezNXTHXjAmSeoRjznZJOPlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=1',
'option2' : '/question/index;_ylt=AnPe2.pNhzwp1Wtk6lxFP7jlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=2',
'option3' : '/question/index;_ylt=AnRQcfjwDRkQJth69HdZePrlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=3'
};
Todas las respuestasDe lo más viejo a lo más nuevoDe lo más nuevo a lo más viejoCalificado de lo más alto al más bajo
by Jose Arturo M
Miembro desde:
08 abril 2008
Total de puntos:
384 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)ojala te sir va esta informacion
hace 9 meses
0% 0 votos
0 Calificación: Buena Respuesta
0 Calificación: Mala Respuesta
Reportar abusos
by Precious B
Miembro desde:
10 febrero 2008
Total de puntos:
1132 (Nivel 3)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Me encantaría ayudarte, pero no se nada de periodismo, el que sabe es mi novio, además no querrás que te hagamos la tarea o sí???
hace 9 meses
0% 0 votos
0 Calificación: Buena Respuesta
0 Calificación: Mala Respuesta
Reportar abusos
by erika28
Miembro desde:
07 abril 2008
Total de puntos:
891 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
A ver si te sirveEl reportaje (del francés reportage): es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público. En el reportaje audiovisual o fotográfico las acciones deben ser espontáneas, mientras que en el documental las situaciones aún siendo verosímiles pueden ser preparadas. En el reportaje radiofónico la deseable presencia física del periodista en el lugar de los hechos puede ser compensada por su interrelación con los protagonistas a través del teléfono.En cuanto a su estructura, el reportaje es capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere. Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)No hay que confundir el gran reportaje con el documental, cuya principal característica es su atemporalidad, ya que en general su objeto está desligado de la actualidad inmediata. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriación, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.Tampoco hay que confundir el gran reportaje (que se basa en el relato de hechos presenciados por el periodista) con el informe, género que se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran interés (por ejemplo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundidad (un descubrimiento científico) y también como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto bélico donde se resume lo más importante que ha ocurrido, porque se prevé una acción de importancia próxima).
Para más temas relacionados a la radiodifusión, acceda a www.teoveras.com.do Breve reseña histórica de la radiodifusión en la República DominicanaPor Teo Veraswww.teoveras.com.do
La historia de las ondas Hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924, cuando fueron instalados sistemas de comunicación radiotelegráficos para fines estratégicos.
Después de la mitad del decenio de los años 20 (en 1926) inquietos dominicanos incursionaron a manera de afición en la Radio. Fué entonces cuando el Ingeniero Frank Hatton Guerrero como Presidente del Radio Club de Santo Domingo, construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios para crear lo que sería la primera señal de broadcasting del país, nombrándola luego con las siglas HIRC (HI por el prefijo internacional HISPANIOLA y las últimas por Radio Club). Hatton y sus amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusión significaría desde ese momento no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo.
Por algunos años, la estación HIRC transmitió prácticamente solo versiones de algunos juegos de Baseball, peleas de boxeo, música en vivo y noticias extraídas del periódico Listín Diario. Hasta que el 8 de abril de 1928 sale al aire la estación HIX, la estación oficial del estado dominicano con la asistencia del Presidente de la República Señor Horacio Vásquez y su esposa Señora Trina de Moya. Ese dia se transmitió por primera vez el Himno Nacional. Esta "poderosa" estación (con un transmisor de 250 vatios) fue gestada por el Sr. Manuel Emilio Nanita, quien fuera designado Director de Radiotelefonía en 1924 cuando las tropas de ocupación norteamericanas abandonaron el país el 12 de Julio. El Sr. Nanita desplegó una actividad formidable ampliando el sistema nacional de telecomunicaciones.
La puesta en operación de manera formal de las estaciones HIH, posteriormente denominada HIZ, y la HIX, puso a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional.
Ese mismo año (1928) sale al aire desde Santiago de los Caballeros la estación denominada "CRS" fundada por Pedro Escobosa, Mario Vallejo, Andrómeda Pérez y Luís Alberti.
Desde esos años y el 1940 aparecen en el país otras estaciones. Hablar por radio en esa época era un entretenimiento y muy pocos creyeron en el futuro de la industria radiofónica. Afortunadamente la radio se nutrió en sus comienzos de notables intelectuales y destacados artistas, ya que a pesar de no existir regulaciones al respecto, los dueños de las radiodifusoras trataban de que en ellas actuaran personas de amplia cultura.
Las estaciones que iniciaron sus transmisiones en ese período fueron:
HIJK en 1927, propiedad de Don Tuto Báez.
HI4D, "La Voz de Quisqueya" en 1931 del Sr. José Santamaría, en donde el locutor Carlos Vallejo de la Concha presentó por primera vez a los ases Negrito Chapuseaux y Francisco Simó Damirón, de los primeros artistas en pasear el merengue por playas extranjeras. Fué en esta emisora donde se realizó la primera huelga de locutores registrada en el país (en 1935), solo dos personajes del micrófono Carlos Vallejo de la Concha y Enrique Santamaría trabajaban en ella y decidieron parar la transmisiones de la misma.
HIT, "El Hit del Aire" en 1931, propiedad de Antonio Sanabia Rojas.
HIL, "La Voz del Trópico" en 1932 propiedad de Don Joaquin Custals. Esta emisora fue inicialmente instalada en la ciudad de San Francisco de Macorís en 1931 por el Sr. Luis Raúl Betances.
HILS también en 1932 desde la ciudad de Puerto Plata, fundada por el Sr. Generoso Sarnelly. Trasladada meses después a la ciudad de Santiago de los Caballeros e instalada en los altos de la Panadería Sarnelly de la Calle del Sol esq. Benito Monción. La estación fué "complacientemente" cedida a lacayos de la tiranía trujillista, que la trasladaron posteriormente a la ciudad de San Cristóbal.
HIN, "La Voz del Partido Dominicano" el 16 de agosto de 1935, dotada de un entonces "poderoso" transmisor de 750 vatios. Estuvo dedicada a servir de medio propagador de las actividades del Partido Dominicano. Posteriormente HIN fue convertida en estación comercial. Por esos años se unió a la HIN la HI5K propiedad del Sr. Emilio Garden, formando las "Emisoras Unidas" bajo la dirección de Pedro Julio Santana. En las "Emisoras Unidas", Homero León Díaz, Juan José Bravo y Américo Cruzado, se realizaron por primera vez entrevistas desde la calle, con un micrófono que sacaban de la estación.
HIN fue una de las primeras estaciones en presentar radionovelas. También en HIN se realizaron las primeras grabaciones comerciales, utilizándose para ello un grabador contruído por el técnico Juan Salazar con piezas de las mas diversas procedencias.
HI9B el 21 de Abril de 1936, la "Broadcasting del Hotel Mercedes" fundada por Morito Sánchez, emitiendo desde el Roof Graden del Hotel Mercedes de la calle 30 de Marzo esq. Máximo Gómez en los 1050 KHz. AM. Posteriormente se rebautizó con el nombre "La Voz de la Hispaniola".
Ese mismo año sale al aire también en Santiago de los Caballeros "La Voz del Comercio" fundada por el Sr. Moisés Franco. Aquí se produjo el primer noticiero de Santiago, realizado por el locutor y periodista Rafael C. Senior.
En 1937 HIG desde los 950 KHz. en Santo Domingo, construída y dirigida por Andrés Cordero Puello (Pupo) y Radio Cibao (980 KHz) en Santiago de los Caballeros.
HI5G en la ciudad de La Vega, y HIH en San Pedro de Macorís.
El 18 de abril de 1938 se realiza en Santo Domingo el primer exámen oficial de locutores dispuesto por el Gobierno Dominicano, con la intención de regularizar la radiodifusión nacional.
HI9T en la ciudad de Puerto Plata, el 14 de Marzo de 1941, llamada "Broadcasting Tropical".
La Voz del Yuna HI1U, inicia sus emisiones el 1ro. de Agosto de 1942, fundada en la ciudad de Bonao por el Coronel José Arismendi Trujillo Molina, la que andando el tiempo se convertiría en la más sobresaliente del país y una de las primeras de América, hasta tal punto, que fue la primera estación nacional en contratar figuras artísticas internacionales desde el 1944.
La Voz del Yuna permaneció en la ciudad de Bonao hasta el 17 de mayo de 1946. Al día siguiente, sábado 18, salía de nuevo al aire, ésta vez estrenando un transmisor RCA de 10,000 vatios en Ondas Medias y otro de 7 vatios en Ondas Cortas, desde la capital de la República en ese entonces llamada "Ciudad Trujillo".
El 29 de Marzo de 1947 se inició la construcción del Palacio Radiotelevisor que actualmente ocupa, y el 1ro. de enero de 1949 se le cambió el nombre por el de "La Voz Dominicana" y posteriormente por el de "Radiotelevisión Dominicana"(estatal).
El 21 de Febrero de 1943 sale al aire en la ciudad de San Cristóbal, la estación HI1R en la frecuencia de 6,425 Khz. en la banda de 46.69 metros.
En 1944 desde los altos del Teatro Colón de Santiago de los Caballeros debuta la estación HI8Z "Radio Santiago" fundada por Felipe Moscoso.
En 1945 se inaugura también en Santiago de los Caballeros la estación HISA "La Voz de la Reelección" fundada por el Sr. Expedi Pou ubicada en el Restaurant Yaque de la calle 30 de Marzo. Se inició en esta Bullo Steffani con el programa "Los deportes al día". Posteriormente, y después del derrocamiento de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en 1961, esta emisora cambió su nombre por el de "Radio Cibao".
Desde esa época la radio dominicana vivió a la vanguardia de la tecnología. Durante los años 50 surgieron algunas estaciones privadas cuya operación les fue permitida a personas muy depuradas por el régimen. En los albores de la década de los '60, al desaparecer físicamente el Generalísimo Trujillo, la República Dominicana experimentó nuevos aires de libertad, durante esos años otras empresas privadas de radiodifusión salieron al aire.
La competencia se tornó cada vez mas dura, lo que impulsó aún mas el desarrollo tecnológico en las estaciones. Aparatos reproductores de cartuchos de cinta que marcaron la línea divisoria con la radio moderna (prototipos en los años 1958 y 1959), fueron instalados en las difusoras de nuestro país a principios de los años 60. Lo cual nos ponía a la par con las principales estaciones a nivel mundial.
El 3 de Mayo de 1967 ya la República Dominicana entraba de lleno a la operación independiente de la banda de Frecuencia Modulada (FM), que desde 1952 y hasta ese entonces era usada solamente como enlace de la señal entre los estudios y los transmisores de Amplitud Modulada (AM) de las difusoras.
Radio HIGO, en los 97.5 MHz. fue la primera estación de FM con programación propia (música instrumental ligera). Actualmente "ESTACION 97.5" y se mantiene en aire con un formato similar.
Antes de cerrar la década, el 30 de Mayo de 1969, nuestro país se dio el lujo de instalar la primera estación de radio estereofónica en Frecuencia Modulada: HIJB-FM (95.7 MHz.), que por los próximos años mantuvo junto a Radio HIGO las transmisiones independientes de la banda.
En 1978 otras estaciones empezaron a independizar sus frecuencias de F.M. y a transmitir formatos enteramente musicales. Recordamos de ese año a Radio Universal AM y FM; HILX-FM (102.1 MHz.); Radio Cima (100.5 MHz.); Radio Listín FM (99.5 MHz.).
Pero el verdadero "Boom" ocurrió justamente al finalizar el decenio de los 70'.
El año 1978 marcó la pauta para el despegue definitivo de la FM en el país, cuando Radio Universal poniendo en antena los más sofisticados equipos construídos hasta entonces y con un novedoso formato de música popular ininterrumpida (24 horas x 7 días) la colocó a la par de las principales estaciones radiales de norteamérica.
Después de ésto la Radio Dominicana continuó el desarrollo tecnológico a pasos más ligeros con la incorporación al dial de FM de una serie de estaciones a nivel nacional equipadas sofisticadamente, ofreciendo al oyente una gran variedad de formatos programáticos capaces de satisfacer los más exigentes gustos.
Recordamos a Radio Central y a estaciones totalmente automáticas como Radio Comercial; Z-101 y Hits 92 en el primer tercio de la década de los 80's.
El 14 de Junio de 1986 entra la era digital a la radiodifusión dominicana cuando La 91 FM y Clásica Radio 97.5, transmiten por primera vez discos compactos. Estos a su vez desplazaron totalmente a los de vinil desde 1988 en las transmisiones regulares de ambas estaciones.
Un año después (Junio de 1987), en éstas dos estaciones se comienza a utilizar el SDR (Sistema Digital de Radio), software diseñado y desarrollado por ejecutivos y personal de las mismas, para la administración general y pautas de comerciales, entrando ese año también la era de la "computadorización" en la radio dominicana.
Otro avance significativo en la radio dominicana del decenio de los años 90, ha sido la instalación de diferentes sistemas digitales para el procesamiento de audio, CD Recorders, 360 System, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc, para la reproducción de los programas, comerciales y avisos promocionales que van al aire.
·
document.body.className=((document.body.className)?document.body.className+' js':'js');
¿Usuario Nuevo? Regístrate
· Ingresar
· Blog
· Ayuda
Servicios Yahoo!
· Yahoo!
· Mi Yahoo!
· Correo
· MásServicios Yahoo!
o Noticias
o Respuestas
o Flickr
Búsqueda Yahoo!
Búsqueda Yahoo!Buscar BUSCAR WEB
if (typeof YAHOO_UH == "undefined") {var YAHOO_UH = {};}YAHOO_UH.hasMyyhp = true;YAHOO_UH.hasMenus=true;YAHOO_UH.gHotlistInfo = {ygma_rd : "http://us.ard.yahoo.com",ygma_space : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=13",ygma_space2 : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=14",ygma_space3 : "/SIG=155aq6ig9/M=711451.13116375.13391481.8939359/D=e1_know/S=2114720741:HEAD/Y=ESPANOL/EXP=1233022476/L=fnkEi9FJu9yfGgE.SX36QQLzvqZXpUl.UesACzmb/B=ZoV7KEWTSSk-/J=1233015276097436/A=5611023/R=15",ygma_adid : "5611023",ygma_prop : "e1_know"};YAHOO_UH.initUHObjects = function(e){var menu = YAHOO_UH.DropdownMenu;var moreYahooServices = new menu({elementId:"ygmamore", menuId:"ygmasubnav", hAlign:"left", vAlign:"container_bottom", helper:YAHOO_UH.gHelper, startAt: 1});};
var DEF_INTL_LNG = "espanol";
var DEF_INTL_SHT = "e1";
if(window.yzq_d==null)window.yzq_d=new Object();
window.yzq_d['ZoV7KEWTSSk-']='&U=13fvaiivp%2fN%3dZoV7KEWTSSk-%2fC%3d711451.13116375.13391481.8939359%2fD%3dHEAD%2fB%3d5611023%2fV%3d1';
Pregunta
Respuesta
Descubrir
Buscar preguntas: Avanzadas
Mi perfil
Inicio >
Educación y Formación >
Educación Primaria y Secundaria >
Pregunta resuelta
LuLu
Miembro desde:
23 marzo 2008
Total de puntos:
25 (Nivel 1)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Pregunta resuelta
Muéstrame otra »
¡¡¡¡REPORTAJE!!!!Ayuda con estas preguntitas!!!?
1.-¿que es un reportaje?¿que elementos lo integran?2.-¿cual es la intencion del periodista al escribir un reportaje?3.-¿que diferencias y semejanzas tiene con otros generos periodisticos?4.-como se presentan las ideas de un reportaje?AYUDA PORFAVOR!!!!!!!!!!! GRAXXX
hace 9 meses
Reportar abusos
by shadow
Miembro desde:
01 abril 2008
Total de puntos:
915 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Mejor respuesta - elegida por los votantes
pontea estudiar tu mismo ya que de seguro es tu tarea.,.,.,.,
hace 9 meses
100% 1 voto
Reportar abusos
¿Es lo que estás buscando?
Calificación: Buena Respuesta
Calificación: Mala Respuesta
0 estrellas - selecciónala por ser: ¡Interesante!
¿Quién la encontró interesante?
¡Puedes ser la primera persona en marcarla como una pregunta interesante!
Correo
Comentario (0)
Guardar
Añadir a mi lista de seguimiento privada
Guardar en Mi web
Añadir en Mi Yahoo!
RSS
Por el momento, esta pregunta no tiene comentarios.
* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.
Otras respuestas (3)
Ver:
var yanAnswerSortUlt = {
'option7' : '/question/index;_ylt=AuMc3Nlcrh_U9rwB45FZlCDlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=7',
'option1' : '/question/index;_ylt=AvezNXTHXjAmSeoRjznZJOPlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=1',
'option2' : '/question/index;_ylt=AnPe2.pNhzwp1Wtk6lxFP7jlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=2',
'option3' : '/question/index;_ylt=AnRQcfjwDRkQJth69HdZePrlEwx.;_ylv=3?qid=20080418144647AAP5kMD&show=3'
};
Todas las respuestasDe lo más viejo a lo más nuevoDe lo más nuevo a lo más viejoCalificado de lo más alto al más bajo
by Jose Arturo M
Miembro desde:
08 abril 2008
Total de puntos:
384 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)ojala te sir va esta informacion
hace 9 meses
0% 0 votos
0 Calificación: Buena Respuesta
0 Calificación: Mala Respuesta
Reportar abusos
by Precious B
Miembro desde:
10 febrero 2008
Total de puntos:
1132 (Nivel 3)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Me encantaría ayudarte, pero no se nada de periodismo, el que sabe es mi novio, además no querrás que te hagamos la tarea o sí???
hace 9 meses
0% 0 votos
0 Calificación: Buena Respuesta
0 Calificación: Mala Respuesta
Reportar abusos
by erika28
Miembro desde:
07 abril 2008
Total de puntos:
891 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
A ver si te sirveEl reportaje (del francés reportage): es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público. En el reportaje audiovisual o fotográfico las acciones deben ser espontáneas, mientras que en el documental las situaciones aún siendo verosímiles pueden ser preparadas. En el reportaje radiofónico la deseable presencia física del periodista en el lugar de los hechos puede ser compensada por su interrelación con los protagonistas a través del teléfono.En cuanto a su estructura, el reportaje es capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere. Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)No hay que confundir el gran reportaje con el documental, cuya principal característica es su atemporalidad, ya que en general su objeto está desligado de la actualidad inmediata. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriación, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.Tampoco hay que confundir el gran reportaje (que se basa en el relato de hechos presenciados por el periodista) con el informe, género que se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran interés (por ejemplo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundidad (un descubrimiento científico) y también como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto bélico donde se resume lo más importante que ha ocurrido, porque se prevé una acción de importancia próxima).
ARCHIVO_AUDIO
ARCHIVO AUDIO
LIBRO VISITAS
SOFTWARE RADIAL
HIT PARADE
RSS
PORTADA
Directorio
Noticias
Promoción
Festivales
Radialistas
Documental
Historia
Misión
Faq's
Documentales de Radio
Actualizado, agosto 20, 2008
Cómo diseñar la programación de una emisora
Por Lic Pedro M. Pérez Roque,* Director de Radio Taíno
Para plantearse la formación, remodelación, cambios totales o parciales de programación es necesario estudiar el espectro radial, hábitos, expectativas de oyentes, de forma que tengamos presente en el diseño cómo complementar, suplir ausencias del espectro general de cada región en particular o cuando menos presentar otro punto de vista sobre el mismo tema. Toda organización social tiene su propia cultura que la identifica, la caracteriza, la diferencia y le da imagen.
En tal sentido, es de suma importancia abordar el estudio de un medio imprescindible para dar a conocer, expandir y consolidar esa cultura propia que se le propone al público. Es por ello que el estudio de lo que se recepcióna en cada región es de prioridad a la hora de perfilar cambios para no repetirse ni en contenidos ni formas. Competir es válido siempre que tengamos en cuenta primero el PERFIL y la MISIÓN de la emisora y en segundo que la propuesta sea realmente una opción nueva, diferente y legítima.
Antes de seguir adelante, vale la pena recordar los diferentes modelos de programación que ha experimentado la historia radiofónica. Para esquematizar, hablaremos de cuatro tipos básicos de programación: la total o general, (de todos para todos) Primordialmente empleada en amplitud modulada (AM). La segmentada (de todos para algunos); En este modelo encontramos radios juveniles, radios femeninas, radios infantiles. La especializada (de algo para algunos). Un 90% o más de su tiempo es dedicado a espacios musicales. En las Radios especializadas sus contenidos temáticos son fundamentalmente deportivas, informativos, religiosos. Las llamadas radio-fórmulas, que centran sus programación sobre formatos repetitivos.
Puede que una radio mezcle estos modelos y tengan programas que reflejen estos intereses generales o particulares. En la radio cubana existen radios con programación especializadas como CMBF y Enciclopedia pero la mayoría tiene mezclado los modelos aunque predomine el perfil que caracterice o la distinga de las demás.
Cuando la radio opta por determinado perfil, por unos públicos y no por otros y al mismo tiempo decide si la programación será total o especializada, si se estructurará en mosaicos, bloques o continuo, también definirá como serán los programas, a quien estarán dirigidos y se estará decidiendo como será la producción radial en esa emisora.
Los ritmos de la radio son constantes y, como los de la naturaleza, crean hábito. Por eso, los programas sueltos o incluso los de días alternos nunca han dado mucho resultado. La periodicidad óptima para un programa de radio es la diaria, de lunes a viernes. Los programas de fin de semana también captan mucha audiencia. El tiempo ha dejado atrás el uso de los programas pequeños, fundamentalmente grabados, las secciones dentro de espacios e impera los programas en vivo entre una y dos horas.
La decisión de cambiar un programa puede estar presidida por una voluntad burocrática, tampoco es aconsejable el constante movimiento de horarios. Una programación claramente diseñada es recomendable mantenerla por un buen tiempo, porque una vez que la audiencia ha convertido en un hábito la escucha de un programa específico, que tiene un horario, una estructura, contenido y una conducción que lo caracteriza, éste es difícil cambiarlo. Solo cuando producto de análisis e investigaciones se demuestre que es oportuno introducir modificaciones o cambiarlo y siempre hacerlo antes que el espacio este deteriorado porque también se puede `perder el horario.
Sobre el particular López Vigil ha sentenciado: "La programación es un ser vivo, se mueve. Los programas nacen, crecen, se reproducen (o te los copia la competencia) y mueren. O mejor, son matados. (...) Una vez que la gente se acostumbra, resulta molesto andar moviendo el horario de un programa. Por eso, no se precipite para fijarlo. Investigue cuál es la mejor opción para su público preferencial. Después, no cambie la hora a no ser por razones de buen peso"
Si los miembros de una organización no están convencidos de la necesidad del cambio e informados de los detalles de su implantación y de las ventajas para ellos, no ayudaran al proceso y, por el contrario, ofrecerán resistencia e impedirán o limitaran la realización del cambio.
La experiencia nos lleva a tener el absoluto convencimiento de que las personas sólo llegan a desarrollar toda su capacidad cuando creen en lo que hacen, porque sirve a su vez a su realización personal y a los objetivos de la entidad. La mejora de los procesos de información y de desarrollo se ha de configurar como una herramienta imprescindible para que la propia organización pueda comprender, asimilar y poner en práctica el cambio de cultura que supone la implantación de una dirección basada en valores.
Estamos asistiendo, por tanto, al nacimiento de una nueva forma de pensar y de hacer las cosas en el seno de las entidades. Ellos presumen facilitar su acción estratégica de futuro mediante la diferenciación entre visión, misión y cultura operativa, definidas como un núcleo, como nexo para vincular el nivel estratégico de la entidad. Es por ello, que las unidades con más futuro serán las que mejor desarrollen nuevas formas de influir positivamente en la vida de los individuos, mejorando con ello su percepción de satisfacción vital.
Por ello, el impulso de los valores morales, culturales, éticos y estratégicos, que tanto a nivel personal como social deben impregnar a las organizaciones, solo pueden ser llevados a cabo por personas dotada de especial sensibilidad para asumir el liderazgo legitimador del cambio de cultura.
El talento se entiende por el perfil general que debe cumplir un individuo, en cuanto a sus calidades humanas y profesionales, para pertenecer a una organización determinada. En tal sentido el perfil de los integrantes debe coincidir con el perfil exigido para el individuo que forme parte de cualquiera de las organizaciones a que este pertenece.
(*) Pedro M. Pérez Roque. Director General de la Emisora Nacional Radio Taíno, dedicada a la difusión de los valores estéticos, económicos y artísticos de Cuba. Destacado especialista de una vasta experiencia de más de 30 años en el medio radial. Musicalizador, Realizador y eficaz comunicador radiofónico.
Enviar mensaje Visitar el Foro
NUESTRA_CRONICA_2
Nuestra Crónica
UNA VISITA AL LAGO ENRIQUILLO.
I. Alexandra: Justo a la 1; 05 minutos abordamos el autobús y exactamente a la 1;10 comenzamos nuestro recorrido- visita hacia la región sur, al lago enrriquillo, nuestro compañero Martín hizo el llamado para que invocáramos a Dios creador, quien sería nuestra acompaña y guía especial en dicho recorrido.
II.Martin: Toda la autopista nuestros parpados se querían serrar, se habrían y así por el estilo, el reloj marcaba la 1; 45 cuando pasábamos por la entrada y todo lo que corresponde a la culta y olímpica ciudad de la vega, la ciudad del mejor carnaval dominicano.
III. Eunice: A la 1:55 pasábamos por la comunidad del pino, ¡que tranquilidad transitar de noche por la autopista; a las 2:15 transitábamos por la entrada de la ciudad de Bonao provincia Monseñor Noel y como era de esperarse, había que pasar por la piedra hermosa, por eso siendo las 2:30 pasábamos por el municipio de piedra blanca,10 minutos mas tardes, es decir, a las 2:40 nos aproximábamos al municipio de la riqueza, Villa Altagracia, pues desde allí salen los jugos 100% rica.
IV. Eduardo: Los segundos transcurren y el tiempo nos dice que son las 3:00, a esa hora entramos a terreno capitaleño, aunque no llegamos al centro de la ciudad si estábamos en tierra capitaleña, pues la capital está en la región sudeste del país, el recorrido por la autopista Duarte fue muy placentero, acompañado de música típica, bachata y mucho mas, aunque algunos quedábamos vencido del sueño, el chofer debía mantener los suyos abiertos, pues así tenía que ser.
V. Nuri Javier: A las 3:11 nos disponíamos a pasar el peaje que nos daba la entrada a las ciudades de la región sur; cuando pasábamos por la entrada de la cuna de la constitución, es decir la ciudad de San Cristóbal, unos dormían y otros seguíamos despiertos ¡que satisfacción pasar tan cerca de la cuna de la carta magna de la nacion!.
VI. Fredy: El recorrido por la región continuaba ya son las 3:55,hacíamos la entrada a la ciudad que posee los mejores mangos del país, provincia pe rabia, Baní donde todo es sabrosura, siendo las 4:20 transitábamos por la entrada de la provincia mas joven de la región y del país, San José de Ocoa la cual recientemente fue victima de los estragos de la naturaleza.
VII. Dayra Reyes: Luego 4:30 nuestra excursion continuaba, la mayoría dormía cuando pasábamos por la comunidad de hatillo, 45 kilómetros hay que transitar desde la provincia pe rabia hasta la provincia de Azua de Compostela, ¡que camino tan agotador, pero a la vez encantador y pensar que faltaba mucho parr trancitar.
VIII. Jose Miguel: Algunos quedaban dormidos, otros parpadeábamos, hasta el profesor quedaba vencido, pues el trayecto no era pequeño y para llegar a la entrada de la ciudad de Barahona nos demoramos casi una hora, es decir, a las 5:50 de la mañana del domingo 16.
IX. Yesenia: A la hora del canto del gallo hacíamos la entrada a la ciudad de la uva criolla (Neiba) la cual posee gran parte del lago enrriquillo; cuando eran las 6:53 cruzábamos por la comunidad de Galván donde se encuentra el balneario las varías, siguiendo se podía observar la belleza y anchura de la sierra de Neiba y ya a las 7:04 pasábamos por la comunidad de villa jaragua, desde donde se podía observar el largo y ancho lago enrriqillo.
X. Martin: Señalando el dueño del tiempo las 7:43 minutos de la, el autobús se detenía en la explanada, es decir el punto de llegada, nuestro destino turístico, el lago enrriquillo, todos nos desmontamos para observar la belleza del paisaje natural que rodea al inmenso y mas grande de los lagos de las antillas mayores,inmediatamente nos dispusimos a escuchar a nuestro guía, el profesor Onesimo Tavares, quien nos decía de manera muy clara lo que debíamos hacer, después de escucharlo nos perfilamos a bajar al kiosco para desayunarnos, baya sorpresa la nuestra, no lo podíamos creer, veíamos la primera iguana ricorde, especie que habita en el área del ancho lago.
XI. Betania Peñaló: Marcando el cronografo las 8:00 de la mañana, nos encontrábamos en el kiosco desayunando un sabroso y exquisito menú que comprendía desde una empaguestada hasta un pedazo de queso de hoja,permanecimos en el kiosco porque así lo ameritaba hasta las 8:13 donde aparte del desayuno se hicieron fotografías y videosy no más de las 8:15 después de haber pagado la entrada para pasar a ver la importancia del majestuoso lago comenzamos a caminar por el sendero de llegar a la orilla de tan cristalina agua.
XII. Martin: Después de haber visto la primera iguana cuando llegábamos al lugar, ya no era sorpresa ver a tantas reunidas en un solo espacio,por eso con miedos y temores e impactados al vernos involucrados junto a otra especie de la naturaleza, nos confundíamos unos con otros, el tiempo abansaba y entre fotos y videos permaneciamos a la orilla del lago esperando por el guía que andaba con un grupo de turistas estranjeros y justo a las 9:45 resolvimos por la hora que era, no esplorarlo, esto así, porque debiamos regresar a la región del cibao.
XIII. Alexandra: ¡Que desilusión! No pudimos explorar el lago Enriquillo nuestro objetivo principal, esto así, por ir en un solo día, sin embargo, podemos decir de él, que es el lago mas grande de las antillas mayores ya que mide unos 412 kilómetros de longitud estando dentro de él, la majestuosa isla cabritos y más aun, esta ubicado en la región suroeste del país, específicamente entre las provincias Jimani e Independencia bordeado por las sierras de Neiva y de vahoruco.
XIV. Martin: Como no pudimos explorar el inmenso lago, nuestro guía sugirió un plan b, entonces decidimos salir del área para dirigirnos a un balneario a darnos un chapuzón y a las 9:47 salimos de dicho parque, abordamos el autobús y tomamos las imágenes del lago por otro punto geográfico, precisamente eran las 9:57, llegamos al balneario Las Varías ubicado en el paraje Galván, en dicho oasis de la naturaleza nos refrescamos, hicimos fotografías, videos y lo que no se podía quedar, un baile en la enramada, ¡que diversión!
XV. Deyanira: El baño se prolongo hasta las 11:00, luego pasamos a la parte frontal del río y nos dispusimos a compartir el almuerzo, ¡que delicioso y sustancioso banquete compartimos todos, estaba compuesto de moro de gandules, arroz de maíz, pollo horneados, al carbón y mucho mas, comenzamos a degustar a las 11:09 y terminamos a las 11:27;a las 11:35 abordamos el autobús para comenzar el regreso a la región del cibao, nuestro lugar de origen en lo que nos acomodábamos el tiempo no cesaba las, entonces salimos del terreno del balneario.
XVI. Martin: De retorno disfrutábamos del paisaje de la región y a las 12:45 pasábamos por el municipio de Neiba, una hora y diez minutos después nos deteníamos en un colmado para compartir la merienda,después de compartir la sabrosas galletas con salami, continuamos nuestro recorrido regresivo, saliendo del colmado a las 2:05 de la tarde, unos dormían otros trataban de permanecer despiertos y a las 2:25 llegábamos a la ciudad de azua, nuestro recorrido no terminaba, pues aun estábamos lejos.
XVII. Alexandra: El tiempo transcurría mientras nosotros avanzábamos desde azua hasta Bani, a las 3:45 una lijera yovizna como bendicion del cielo intentava aplacar el audaz calor, a las 4:00 de la tarde llegábamos a la capital, nos detuvimos en el kilómetro 18 y siendo las 4:15 comenzábamos el recorrido por la autopista Duarte con destino a la ciudad corazón, teniendo una duración de dos horas.
XVIII. Martin: A la hora de la puesta del sol llegamos a la ciudad de santiago y justo a esa hora culminaba un recorrido de 15 horas por el sur hasta el lago Enriquillo en el suroeste del país,sin dudas algunas, esta fue la experiencia mas maravillosa que hemos vivido, un recorrido por el sur de nuestro país, lo que se diga de aquí en adelante es otra historia que habría que realizar.
CRONISTAS.
YESENIA NUÑES.
JOSE MIGUEL CEBALLOS.
DAYRA REYES.
FREDDY FRANCO.
EUNICE PEÑALO.
EDUARDO GUERRA.
DEYANIRA ERNANDEZ.
MARTIN GENAO.
BETANIA PEÑALO.
NURIS JAVIER.
ALEXANDRA POLANCO.
Invitadas de honor.
ANA MARIA.
MICHELLE Y NUESTRO GUIA, EL MAESTRO, EL LICENCIADO ONECIMO TAVARES.
!
UNA VISITA AL LAGO ENRIQUILLO.
I. Alexandra: Justo a la 1; 05 minutos abordamos el autobús y exactamente a la 1;10 comenzamos nuestro recorrido- visita hacia la región sur, al lago enrriquillo, nuestro compañero Martín hizo el llamado para que invocáramos a Dios creador, quien sería nuestra acompaña y guía especial en dicho recorrido.
II.Martin: Toda la autopista nuestros parpados se querían serrar, se habrían y así por el estilo, el reloj marcaba la 1; 45 cuando pasábamos por la entrada y todo lo que corresponde a la culta y olímpica ciudad de la vega, la ciudad del mejor carnaval dominicano.
III. Eunice: A la 1:55 pasábamos por la comunidad del pino, ¡que tranquilidad transitar de noche por la autopista; a las 2:15 transitábamos por la entrada de la ciudad de Bonao provincia Monseñor Noel y como era de esperarse, había que pasar por la piedra hermosa, por eso siendo las 2:30 pasábamos por el municipio de piedra blanca,10 minutos mas tardes, es decir, a las 2:40 nos aproximábamos al municipio de la riqueza, Villa Altagracia, pues desde allí salen los jugos 100% rica.
IV. Eduardo: Los segundos transcurren y el tiempo nos dice que son las 3:00, a esa hora entramos a terreno capitaleño, aunque no llegamos al centro de la ciudad si estábamos en tierra capitaleña, pues la capital está en la región sudeste del país, el recorrido por la autopista Duarte fue muy placentero, acompañado de música típica, bachata y mucho mas, aunque algunos quedábamos vencido del sueño, el chofer debía mantener los suyos abiertos, pues así tenía que ser.
V. Nuri Javier: A las 3:11 nos disponíamos a pasar el peaje que nos daba la entrada a las ciudades de la región sur; cuando pasábamos por la entrada de la cuna de la constitución, es decir la ciudad de San Cristóbal, unos dormían y otros seguíamos despiertos ¡que satisfacción pasar tan cerca de la cuna de la carta magna de la nacion!.
VI. Fredy: El recorrido por la región continuaba ya son las 3:55,hacíamos la entrada a la ciudad que posee los mejores mangos del país, provincia pe rabia, Baní donde todo es sabrosura, siendo las 4:20 transitábamos por la entrada de la provincia mas joven de la región y del país, San José de Ocoa la cual recientemente fue victima de los estragos de la naturaleza.
VII. Dayra Reyes: Luego 4:30 nuestra excursion continuaba, la mayoría dormía cuando pasábamos por la comunidad de hatillo, 45 kilómetros hay que transitar desde la provincia pe rabia hasta la provincia de Azua de Compostela, ¡que camino tan agotador, pero a la vez encantador y pensar que faltaba mucho parr trancitar.
VIII. Jose Miguel: Algunos quedaban dormidos, otros parpadeábamos, hasta el profesor quedaba vencido, pues el trayecto no era pequeño y para llegar a la entrada de la ciudad de Barahona nos demoramos casi una hora, es decir, a las 5:50 de la mañana del domingo 16.
IX. Yesenia: A la hora del canto del gallo hacíamos la entrada a la ciudad de la uva criolla (Neiba) la cual posee gran parte del lago enrriquillo; cuando eran las 6:53 cruzábamos por la comunidad de Galván donde se encuentra el balneario las varías, siguiendo se podía observar la belleza y anchura de la sierra de Neiba y ya a las 7:04 pasábamos por la comunidad de villa jaragua, desde donde se podía observar el largo y ancho lago enrriqillo.
X. Martin: Señalando el dueño del tiempo las 7:43 minutos de la, el autobús se detenía en la explanada, es decir el punto de llegada, nuestro destino turístico, el lago enrriquillo, todos nos desmontamos para observar la belleza del paisaje natural que rodea al inmenso y mas grande de los lagos de las antillas mayores,inmediatamente nos dispusimos a escuchar a nuestro guía, el profesor Onesimo Tavares, quien nos decía de manera muy clara lo que debíamos hacer, después de escucharlo nos perfilamos a bajar al kiosco para desayunarnos, baya sorpresa la nuestra, no lo podíamos creer, veíamos la primera iguana ricorde, especie que habita en el área del ancho lago.
XI. Betania Peñaló: Marcando el cronografo las 8:00 de la mañana, nos encontrábamos en el kiosco desayunando un sabroso y exquisito menú que comprendía desde una empaguestada hasta un pedazo de queso de hoja,permanecimos en el kiosco porque así lo ameritaba hasta las 8:13 donde aparte del desayuno se hicieron fotografías y videosy no más de las 8:15 después de haber pagado la entrada para pasar a ver la importancia del majestuoso lago comenzamos a caminar por el sendero de llegar a la orilla de tan cristalina agua.
XII. Martin: Después de haber visto la primera iguana cuando llegábamos al lugar, ya no era sorpresa ver a tantas reunidas en un solo espacio,por eso con miedos y temores e impactados al vernos involucrados junto a otra especie de la naturaleza, nos confundíamos unos con otros, el tiempo abansaba y entre fotos y videos permaneciamos a la orilla del lago esperando por el guía que andaba con un grupo de turistas estranjeros y justo a las 9:45 resolvimos por la hora que era, no esplorarlo, esto así, porque debiamos regresar a la región del cibao.
XIII. Alexandra: ¡Que desilusión! No pudimos explorar el lago Enriquillo nuestro objetivo principal, esto así, por ir en un solo día, sin embargo, podemos decir de él, que es el lago mas grande de las antillas mayores ya que mide unos 412 kilómetros de longitud estando dentro de él, la majestuosa isla cabritos y más aun, esta ubicado en la región suroeste del país, específicamente entre las provincias Jimani e Independencia bordeado por las sierras de Neiva y de vahoruco.
XIV. Martin: Como no pudimos explorar el inmenso lago, nuestro guía sugirió un plan b, entonces decidimos salir del área para dirigirnos a un balneario a darnos un chapuzón y a las 9:47 salimos de dicho parque, abordamos el autobús y tomamos las imágenes del lago por otro punto geográfico, precisamente eran las 9:57, llegamos al balneario Las Varías ubicado en el paraje Galván, en dicho oasis de la naturaleza nos refrescamos, hicimos fotografías, videos y lo que no se podía quedar, un baile en la enramada, ¡que diversión!
XV. Deyanira: El baño se prolongo hasta las 11:00, luego pasamos a la parte frontal del río y nos dispusimos a compartir el almuerzo, ¡que delicioso y sustancioso banquete compartimos todos, estaba compuesto de moro de gandules, arroz de maíz, pollo horneados, al carbón y mucho mas, comenzamos a degustar a las 11:09 y terminamos a las 11:27;a las 11:35 abordamos el autobús para comenzar el regreso a la región del cibao, nuestro lugar de origen en lo que nos acomodábamos el tiempo no cesaba las, entonces salimos del terreno del balneario.
XVI. Martin: De retorno disfrutábamos del paisaje de la región y a las 12:45 pasábamos por el municipio de Neiba, una hora y diez minutos después nos deteníamos en un colmado para compartir la merienda,después de compartir la sabrosas galletas con salami, continuamos nuestro recorrido regresivo, saliendo del colmado a las 2:05 de la tarde, unos dormían otros trataban de permanecer despiertos y a las 2:25 llegábamos a la ciudad de azua, nuestro recorrido no terminaba, pues aun estábamos lejos.
XVII. Alexandra: El tiempo transcurría mientras nosotros avanzábamos desde azua hasta Bani, a las 3:45 una lijera yovizna como bendicion del cielo intentava aplacar el audaz calor, a las 4:00 de la tarde llegábamos a la capital, nos detuvimos en el kilómetro 18 y siendo las 4:15 comenzábamos el recorrido por la autopista Duarte con destino a la ciudad corazón, teniendo una duración de dos horas.
XVIII. Martin: A la hora de la puesta del sol llegamos a la ciudad de santiago y justo a esa hora culminaba un recorrido de 15 horas por el sur hasta el lago Enriquillo en el suroeste del país,sin dudas algunas, esta fue la experiencia mas maravillosa que hemos vivido, un recorrido por el sur de nuestro país, lo que se diga de aquí en adelante es otra historia que habría que realizar.
CRONISTAS.
YESENIA NUÑES.
JOSE MIGUEL CEBALLOS.
DAYRA REYES.
FREDDY FRANCO.
EUNICE PEÑALO.
EDUARDO GUERRA.
DEYANIRA ERNANDEZ.
MARTIN GENAO.
BETANIA PEÑALO.
NURIS JAVIER.
ALEXANDRA POLANCO.
Invitadas de honor.
ANA MARIA.
MICHELLE Y NUESTRO GUIA, EL MAESTRO, EL LICENCIADO ONECIMO TAVARES.
!
lunes, 26 de enero de 2009
ver si te sirvemartin
ver si te sirveEl reportaje (del francés reportage): es un relato periodístico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo más directo posible que explica con palabras, imágenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público. En el reportaje audiovisual o fotográfico las acciones deben ser espontáneas, mientras que en el documental las situaciones aún siendo verosímiles pueden ser preparadas. En el reportaje radiofónico la deseable presencia física del periodista en el lugar de los hechos puede ser compensada por su interrelación con los protagonistas a través del teléfono.En cuanto a su estructura, el reportaje es capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere. Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.Tipos de reportajeCientífico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc. Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas. La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)No hay que confundir el gran reportaje con el documental, cuya principal característica es su atemporalidad, ya que en general su objeto está desligado de la actualidad inmediata. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriación, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.Tampoco hay que confundir el gran reportaje (que se basa en el relato de hechos presenciados por el periodista) con el informe, género que se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran interés (por ejemplo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundidad (un descubrimiento científico) y también como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto bélico donde se resume lo más importante que ha ocurrido, porque se prevé una acción de importancia próxima).
Cronica un pasadia agradable
CRÓNICA: UN PASA DÍA AGRADABLE EN LA CASA DE NUESTRO COMPAÑERO DE ESTUDIOS, José MIGUEL CEBALLOS..
Marcaba el reloj las 10:00 de la mañana de aquel hermoso domingo 21de diciembre del año 2008 cuando yo llegaba a la avenida Bartolomé Colón, frente a la universidad dominicana o&m de la ciudad de santiago de los caballeros, la cual era el punto de reunión para salir de visita a la comunidad, el mamey, a la residencia de nuestro compañero de estudios, José Miguel Cevallos.
Cuando llegué a dicho lugar, ya estaban allí mis compañeras, Nurys Javier, Eunice y Bethania Péñalo, junto a ella se encontraba su prima, de inmediato acomodé todo lo que llevaba y sin perder el tiempo intercambié con ellas una escena de fotografías y videos, ¡que hermosas estaban las chicas!.
El tiempo transcurría y el chofer aun no llegaba, hacíamos llamadas a José Miguel y el nos decía que el guía ya estaba llegando, no obstante, nos desesperábamos por la tardanza, sin mas demora, el chofer se apersonó al lugar, el cronógrafo indicaba que eran las 10:30 cuando abordábamos el auto bus, para comenzar nuestro recorrido a dicha comunidad.
Transitábamos por la autopista Duarte y al mismo tiempo íbamos pendientes de la compañera Yesenia la cual se marchó para la provincia Santiago Rodríguez y de Eduardo guerra el cual nos esperaba en la concha centro comercial.
Siendo las 10:35 abordó Eduardo el auto móvil y fue recibido con bezos y abrazos, pues él es un compañero muy agradable y más aun, pertenece a una comunidad vecina de la población en la cual vive José Miguel y por ende sirvió de guía turista para los demás compañeros.
El recorrido hacia la casa de la familia de José Miguel continuaba y justo alas 10:55 el minibús se parqueaba frente a la residencia de tan agradables familias, de inmediato nos desmontamos y nuestro compañero José Miguel nos dio la bienvenida, ¡Que contento estaba él!, nos dispusimos a entrar a la casa, y la distinguida madre del anfitrión, doña Catalina, nos recibió en su dulce hogar.
Los compañeros, muy pendientes de la salud de José Miguel, pues él había recibido unos 13 puntos en la frente a consecuencia de un botellazo que un sujeto le había propinado en esos días.
Sin perder el tiempo, el compañero Freddy hizo de la del, pues halo a la bella Bethania a bailar bachata, mientras que la reina Nurys Javier y la mulata Alexandra Polanco, no aguantaban la sensación de comer; hicimos un rodeo en la casa y a la 11:30 salimos para el colmado a comprar los regalos, egresamos del mismo a la 11:48 ¡que cerca estaba el comercio!
El tiempo avanzaba y el dueño de él decía que eran las 11:50, entonces se comenzó a preparar la mesa para poner sobre ella el sabroso y delicioso buffet que preparó la mama de nuestro compañero.
Señalando el reloj las 12: del medio día, se dio inicio al equixito almuerzo, no sin antes bendecid el mismo y darles las gracias a Dios por la oportunidad que nos daba de compartir juntos en la fase final del ciclo escolar, sin dudas, Dios me permite el uso de la palabra cada vez que hay un evento para que le de a él la honra y el honor.
El delicioso manjar se prolongó hasta las 12:30 y como toda familia hace una sobre mesa, también nosotros hicimos la nuestra, recordando los momentos buenos y difíciles, y todas las ocurrencias sucedidas en dicho cuatrimestre que culminaba, dicha reunión perduró hasta la 1:15.
El tiempo avanzaba mientras nos trasladábamos a la parte frontal de la vivienda a realizar el intercambio de regalos, el cual era entre ocho personas, la sorpresa que se desarrolló estuvo llena de diversión, hubo bezos, abrazos y lo que no se podía dejar de lado, el baile, pues hasta extrirpe se intento hacer.
Fui elegido para realizar el primer baile sensual con dedicatoria y todo eso, pero que va, no lo pude realizar, ¡serás que tengo una varilla en la cintura que ni siquiera moverme pude!, sin embargo, no me puedo quejar, pues el compartir de regalos comenzó con migo ya que la beldad de mi sueño quiso elegirme para que diera el inicio.
El intercambio se prolongó desde la1:30 hasta las 2:10, el mismo se realizó en un ambiente armónico en el cual todos disfrutamos, los visitantes y los visitados; el tiempo no cesaba entre bailes y meriendas esperando por el bus que nos llevarías a conocer los campos aledaños al mamey, hasta llegar a la presa de tavera mi lugar de origen, la salida para el embalse acuífero no fue más que a las 3:35 llegando al mismo a las 3:50.
Que impactados estaban las chicas y chicos, pues por vez primera veían una represa tan amplia y hermosa como lo es la de tavera, cabe destacar que en esta presa se encuentra una gran parte del caudal del río yaque del norte.
El tiempo no se detenía, mientras nos divertíamos a la orilla del brazo de mar y tal como ocurrió en el lago Enrriquillo, no pudimos explorar la represa, que traicionero es el tiempo, el cronógrafo avanzaba en su trabajo y nosotros disfrutando de la hermosura del rió mas largo del país en su represa de tavera, no nos queríamos ir, pero teníamos que hacerlo y a las 4:45 salimos de la orillas del oasis natural.
Subiendo a la charretera ¡que sorprendido quedamos!, Pues la princesa Bethania lloraba amargamente! ¡Que le sucedería! , ¡En quien estaría pensando o quien le haría daño!, calmando ella su nostalgia, abordamos el autobús y llegamos al restaurante de Teo donde los muchachos entraron a quitarse el cansancio.
Mientras ellos se divertían en el lugar, yo visitabas a mis gentes queridas, ¡que bueno es estar en la tierra natal! En mi ausencia ellos bailaban y se fotografiaban, para salir hubo que esperarme y al yo llegar, inmediatamente salimos de la comunidad de la presa siendo las 6:00 de la tarde llegando a la casa de José Miguel a las 6:15.
De inmediato pasamos a la terraza a participar de la segunda ronda de comida, es que estaba tan rica que no la podíamos dejar, permanecimos degustando desde las 6:20 hasta las 6:40, luego pasamos ala sala a reposar y a compartir los últimos minutos del inolvidable pasa día con nuestro compañero.
La estadía en la comunidad el mamey y todo lo que corresponde a esa área no fue más que hasta las 7:40, nos despedimos muy agradecidos por las atenciones para con nosotros, abordando el bus nuestro compañero José Miguel nos despedía y salimos a las 7:45 llegando a la ciudad corazón a las 8:25 de la noche.
Sin dudas, este fue el mejor final de un ciclo escolar universitario, un pasa día en la casa de un compañero ¡y de que forma la pasamos!, sólo faltó el profesor, y es que para contarles todo lo acontecido en este hermoso día, tendrían que estar allí, de lo contrario esperen otro momento.
Participaron de ese pasa día; Nurys Javier, Eduardo Guerra, Alexandra Polanco, Freddy Franco, Eunice Péñalo, El anfitrión José Miguel Cevallos, Bethania Péñalo, Su Prima y quien les escribe esta crónica, Martín Domingo Genao.
Marcaba el reloj las 10:00 de la mañana de aquel hermoso domingo 21de diciembre del año 2008 cuando yo llegaba a la avenida Bartolomé Colón, frente a la universidad dominicana o&m de la ciudad de santiago de los caballeros, la cual era el punto de reunión para salir de visita a la comunidad, el mamey, a la residencia de nuestro compañero de estudios, José Miguel Cevallos.
Cuando llegué a dicho lugar, ya estaban allí mis compañeras, Nurys Javier, Eunice y Bethania Péñalo, junto a ella se encontraba su prima, de inmediato acomodé todo lo que llevaba y sin perder el tiempo intercambié con ellas una escena de fotografías y videos, ¡que hermosas estaban las chicas!.
El tiempo transcurría y el chofer aun no llegaba, hacíamos llamadas a José Miguel y el nos decía que el guía ya estaba llegando, no obstante, nos desesperábamos por la tardanza, sin mas demora, el chofer se apersonó al lugar, el cronógrafo indicaba que eran las 10:30 cuando abordábamos el auto bus, para comenzar nuestro recorrido a dicha comunidad.
Transitábamos por la autopista Duarte y al mismo tiempo íbamos pendientes de la compañera Yesenia la cual se marchó para la provincia Santiago Rodríguez y de Eduardo guerra el cual nos esperaba en la concha centro comercial.
Siendo las 10:35 abordó Eduardo el auto móvil y fue recibido con bezos y abrazos, pues él es un compañero muy agradable y más aun, pertenece a una comunidad vecina de la población en la cual vive José Miguel y por ende sirvió de guía turista para los demás compañeros.
El recorrido hacia la casa de la familia de José Miguel continuaba y justo alas 10:55 el minibús se parqueaba frente a la residencia de tan agradables familias, de inmediato nos desmontamos y nuestro compañero José Miguel nos dio la bienvenida, ¡Que contento estaba él!, nos dispusimos a entrar a la casa, y la distinguida madre del anfitrión, doña Catalina, nos recibió en su dulce hogar.
Los compañeros, muy pendientes de la salud de José Miguel, pues él había recibido unos 13 puntos en la frente a consecuencia de un botellazo que un sujeto le había propinado en esos días.
Sin perder el tiempo, el compañero Freddy hizo de la del, pues halo a la bella Bethania a bailar bachata, mientras que la reina Nurys Javier y la mulata Alexandra Polanco, no aguantaban la sensación de comer; hicimos un rodeo en la casa y a la 11:30 salimos para el colmado a comprar los regalos, egresamos del mismo a la 11:48 ¡que cerca estaba el comercio!
El tiempo avanzaba y el dueño de él decía que eran las 11:50, entonces se comenzó a preparar la mesa para poner sobre ella el sabroso y delicioso buffet que preparó la mama de nuestro compañero.
Señalando el reloj las 12: del medio día, se dio inicio al equixito almuerzo, no sin antes bendecid el mismo y darles las gracias a Dios por la oportunidad que nos daba de compartir juntos en la fase final del ciclo escolar, sin dudas, Dios me permite el uso de la palabra cada vez que hay un evento para que le de a él la honra y el honor.
El delicioso manjar se prolongó hasta las 12:30 y como toda familia hace una sobre mesa, también nosotros hicimos la nuestra, recordando los momentos buenos y difíciles, y todas las ocurrencias sucedidas en dicho cuatrimestre que culminaba, dicha reunión perduró hasta la 1:15.
El tiempo avanzaba mientras nos trasladábamos a la parte frontal de la vivienda a realizar el intercambio de regalos, el cual era entre ocho personas, la sorpresa que se desarrolló estuvo llena de diversión, hubo bezos, abrazos y lo que no se podía dejar de lado, el baile, pues hasta extrirpe se intento hacer.
Fui elegido para realizar el primer baile sensual con dedicatoria y todo eso, pero que va, no lo pude realizar, ¡serás que tengo una varilla en la cintura que ni siquiera moverme pude!, sin embargo, no me puedo quejar, pues el compartir de regalos comenzó con migo ya que la beldad de mi sueño quiso elegirme para que diera el inicio.
El intercambio se prolongó desde la1:30 hasta las 2:10, el mismo se realizó en un ambiente armónico en el cual todos disfrutamos, los visitantes y los visitados; el tiempo no cesaba entre bailes y meriendas esperando por el bus que nos llevarías a conocer los campos aledaños al mamey, hasta llegar a la presa de tavera mi lugar de origen, la salida para el embalse acuífero no fue más que a las 3:35 llegando al mismo a las 3:50.
Que impactados estaban las chicas y chicos, pues por vez primera veían una represa tan amplia y hermosa como lo es la de tavera, cabe destacar que en esta presa se encuentra una gran parte del caudal del río yaque del norte.
El tiempo no se detenía, mientras nos divertíamos a la orilla del brazo de mar y tal como ocurrió en el lago Enrriquillo, no pudimos explorar la represa, que traicionero es el tiempo, el cronógrafo avanzaba en su trabajo y nosotros disfrutando de la hermosura del rió mas largo del país en su represa de tavera, no nos queríamos ir, pero teníamos que hacerlo y a las 4:45 salimos de la orillas del oasis natural.
Subiendo a la charretera ¡que sorprendido quedamos!, Pues la princesa Bethania lloraba amargamente! ¡Que le sucedería! , ¡En quien estaría pensando o quien le haría daño!, calmando ella su nostalgia, abordamos el autobús y llegamos al restaurante de Teo donde los muchachos entraron a quitarse el cansancio.
Mientras ellos se divertían en el lugar, yo visitabas a mis gentes queridas, ¡que bueno es estar en la tierra natal! En mi ausencia ellos bailaban y se fotografiaban, para salir hubo que esperarme y al yo llegar, inmediatamente salimos de la comunidad de la presa siendo las 6:00 de la tarde llegando a la casa de José Miguel a las 6:15.
De inmediato pasamos a la terraza a participar de la segunda ronda de comida, es que estaba tan rica que no la podíamos dejar, permanecimos degustando desde las 6:20 hasta las 6:40, luego pasamos ala sala a reposar y a compartir los últimos minutos del inolvidable pasa día con nuestro compañero.
La estadía en la comunidad el mamey y todo lo que corresponde a esa área no fue más que hasta las 7:40, nos despedimos muy agradecidos por las atenciones para con nosotros, abordando el bus nuestro compañero José Miguel nos despedía y salimos a las 7:45 llegando a la ciudad corazón a las 8:25 de la noche.
Sin dudas, este fue el mejor final de un ciclo escolar universitario, un pasa día en la casa de un compañero ¡y de que forma la pasamos!, sólo faltó el profesor, y es que para contarles todo lo acontecido en este hermoso día, tendrían que estar allí, de lo contrario esperen otro momento.
Participaron de ese pasa día; Nurys Javier, Eduardo Guerra, Alexandra Polanco, Freddy Franco, Eunice Péñalo, El anfitrión José Miguel Cevallos, Bethania Péñalo, Su Prima y quien les escribe esta crónica, Martín Domingo Genao.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)